lunes, 17 de diciembre de 2007

En estos días de asueto...

Hermosa sensación la que ofrece un lunes de vacaciones después de un año de labor. Muchos optarán por salir con sus amistades o parientes. Otros escaparán del frío de la Meseta Central Mexicana y se refugiarán en las templadas llanuras costeras del país. Después de las visitas a las amistades y tal vez una escapada a la heroica, cafetera y aromática Córdoba, Veracruz, he de regresar a mi habitación, como mamífero hibernante, a leer -con ropa de lana y una bebida caliente- una parte de la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", testimonio hecho por Bernal Díaz del Castillo como participante en las expediciones españolas que salieron de Cuba en 1517, 1518 y 1519, hacia las costas orientales del actual territorio mexicano.

A pesar de ser un tomo grueso, su lectura se antoja provocativa y desafiante. Imaginar al ya viejo Bernal Díaz del Castillo, que desde algún lugar de Guatemala se sienta a la luz de una candela a contarnos, como un abuelo, sus experiencias en tierras mexicanas, desde su primer contacto con los aguerridos mayas del sureste, hasta su participación en el asedio liderado por Hernán Cortés y que provocó la derrota de la ciudad lacustre de México-Tenochtitlán, capital del imperio Mexica -mal llamado "azteca".

Después del ponche de alguna posada, sé que llegará la nostalgia del año que está por terminarse y ojalá -al menos- en el año venidero no vuelva a encontrarme a nadie que tenga el descaro de afirmar que, puesto que no está de moda, no vale la pena estudiar historia.

Imagen: El soldado-cronista Bernal Díaz del Castillo.

Para leer un artículo sobre la importancia de la lectura, clicar aquí. Independientemente del credo de cada quien, el contenido del documento es valiosísimo y puede descargarse en formato PDF.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Y uno aprende...

He aquí unas palabras atribuidas al argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). La discusión de si es o no el autor, queda en el aire. Yo me quedo con el contenido:

Después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma.

Y uno aprende
que el amor no significa acostarse
y una compañía no significa seguridad.


Y uno empieza a aprender...
Que los besos no son contratos
y que los regalos no son promesas.

Y uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.

Y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes.
Y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
Así es que uno planta su propio jardín y decora su propia alma,
en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.

Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
uno aprende y aprende...

Y con cada adiós uno aprende.










Imagen: "Alone" [2004], de Karen Williamson.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Ontem, hier, ieri.

Una mañana de sábado. Sensación de vacío. Pocos deseos de salir. Tomar el transporte público. El metro falla. Retrasarse. "Desalojen el vagón", piden. Tomar otra ruta. Percibir a lo lejos una cara conocida. Saludar. Intercambiar unas cuantas palabras. Despedirse. Transbordar a otra línea. Quedarse dormido en el vagón. Llegar a Ciudad Universitaria. Facultad de Ingeniería. Entrar al auditorio. Clase de teatro soporífera. Sensación de vacío dentro del auditorio. Tarde soleada de sábado. Sentir frío por dentro. Un par de llamadas. Regresar a casa. Transporte lento, lleno a reventar. Sentir entre el tumulto esa sensación de vacío que regresa. Llegar a casa. Abrir la puerta. Saberse solo. Subir a la habitación. Recostarse. Cerrar los ojos. Encontrar tras de los párpados la misma sensación de vacío. Quedarse dormido. Despertar un par de horas después. Una llamada. Una invitación a salir. Silencios. ¿Cómo explicar esta abulia? Disculparse por estar indispuesto. Noche de sábado. Silencio en la casa. El sentimiento de vacío está presente en cada rincón. Tomar té. Optar por irse a dormir. Una llamada más. Escuchar su voz desde el lugar en que se divierte. Despedirse. Desear cercanía. Volver a dormir. Despertar y encontrarse con que la sensación de vacío sigue ahí.

domingo, 14 de octubre de 2007

O mundo é composto de mudança.

Si los españoles tienen un Miguel de Cervantes Saavedra, en Portugal tienen una figura similar en Luis Vaz de Camões (1524-1580). Su obra más representativa es "Os Lusíadas", un relato épico que versa sobre las aventuras de los navegantes portugueses en el mundo.

He aquí unas palabras de este escritor lusitano:


"Cambian los tiempos, cambian las voluntades;
cambia el ser, cambia la confianza;
todo el mundo está compuesto de cambios,
tomando siempre nuevas cualidades.

Continuamente vemos novedades
diferentes en el todo de la esperanza;
del mal quedan las cuitas en el recuerdo
y del bien (si lo hubo...) la nostalgia." *

*Traducción personal. He de aclarar que para los portugueses y brasileños la "saudade" no corresponde exactamente a la "nostalgia". La saudade no sólo hace referencia a aquello que ya no está, sino también al futuro que no se puede vivir a causa de aquello que se ha perdido o de aquello que nunca será.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Sin cerrar los ojos.

Cuántas personas duermen ahora mismo en esta parte del mundo y yo aquí, en vela frente a una pantalla. Pausadamente me suministro unos sorbos de té. Hace tiempo que no sufría de insomnio. Parece que ya empiezan a alterarme la tranquilidad las cosas que hay por hacer. Y el reloj sigue ahí: palpitando, palpitando. No faltará mucho para que escuche el despertar de los pájaros y para que, aproximadamente a las 6:15, se escuche la campana que anuncia la llegada de los recolectores de basura. Veré encenderse la luz en la ventana de la casa vecina. Percibiré el sonido de algunos vehículos que se niegan a arrancar y escucharé el paso apresurado de una mujer en zapatos de tacón. Bastará con que poco después mire por la ventana y note que ya está clareando. La manera en que ha sido construida esta casa me priva del espectáculo de la salida del sol. Cuando empiece a iluminarse allá afuera, tal vez ocurra lo que más me temía: empezaré a sentir sueño justo cuando tanta gente ha dejado de dormir y empiece sus actividades cotidianas. Me meteré a la cama como quien entra a una espelunca y dormiré como quien ha hecho de la noche, día.

domingo, 26 de agosto de 2007

El post de los asaltos ridículos.

Dentro de poco he de comenzar un curso introductorio a la cultura del País Vasco (Euskal Herria), región al noreste de España y al suroeste de Francia. A lo largo del semestre se nos dará algunos rudimentos de Euskera, considerado el idioma más antiguo de Europa. Durante la dictadura en España de Francisco Franco de 1939 a 1975, se quiso negar la identidad del pueblo vasco y el uso de su lengua fue proscrito. De esos tiempos de opresión surge la organización de corte socialista "País Vasco y Libertad", mejor conocida en Euskera como Euskadi ta Askatasuna (ETA). Su aparición y su lucha tienen lugar en un momento histórico de efervescencia mundial: las guerrillas en América Latina, las independencias de las colonias africanas, la guerra de Vietnam, etc. Sin embargo, resulta increíble el empecinamiento de Franco al querer minar una cultura y idioma que ni siquiera con la llegada de los romanos al País Vasco (aproximadamente en el año 200 A.C.), se lograron extinguir. No obstante, a pesar de la resistencia de los vascos por mantener su lengua, el numero de hablantes del Euskera es muy reducido. 




  

viernes, 6 de julio de 2007

"El héroe".

A pesar de su sencillez, este cortometraje me dejó marcado desde la primera vez. Quizá tenía entonces 16 años. Mirar cómo sigue vigente. Es un retrato fiel de las cosas que se ven en el Metro de la Ciudad de México.





domingo, 10 de junio de 2007

No para siempre en la tierra.



"¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
sólo un poco aquí.
Aunque sea jade se quiebra.
Aunque sea oro se rompe.
Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
No para siempre en la tierra,
sólo un poco aquí."

Nezahualcóyotl (S. XV).
Rey-poeta de Texcoco,
señorío prehispánico aliado de México Tenochtitlán.


Esas palabras del rey de Texcoco traducidas al castellano resuenan en mi cabeza. Sus palabras podrían pasar por obviedades. Sin embargo, en los tiempos que vivimos, en los que se evita tanto pensar sobre la muerte, ese poema nos advierte de lo frágil y lo breve de la vida. No somos nada, palabra que no.

Estuve haciendo planes para encontrarme, la mañana de este domingo, con una amiga a la que me gustaría enamorar. Poco después, mi madre entró a mi cuarto para comunicarme una noticia: "Me acaban de hablar de Córdoba: acaba de fallecer...". Conclusión obvia: Cupido y Mors difícilmente andan separados.

En este momento carezco del entusiasmo con que realicé los planes para encontrarme con ella. El difunto no era para mí un pariente distante, como otros de ese lugar. No es que de repente se haya convertido en un ser ejemplar por el simple hecho de haber muerto. Pero no puede negarse que era un hombre que se hizo por sí mismo. Uno que engendró cinco hijos que lo hicieron un abuelo exageradamente tierno en proporción directa con el número de nietos habidos. Era él quien nos ofrecía una cómoda habitación y un plato en la mesa cuando estábamos en Córdoba, e insistía que nos quedáramos más tiempo para ir a la costa.

Cómo me repugna el alcohol en momentos como este. Cómo trae desgracias. Bien dicen que el que tiene un arma en su casa, siempre termina haciendo uso de ellas.

Adios, tío Herminio. Gracias por todo. Ya te alcanzaremos.